30 españoles expatriados

Nota editorial: Este artículo fue originalmente publicado en febrero de 2009 y anticipaba el creciente protagonismo del talento español en posiciones internacionales dentro del sector de la salud y las ciencias de la vida. Se han realizado ligeras actualizaciones en datos y contexto para mantener su vigencia.

Expatriate executive

Podrían ser más, pero la cifra sirve de punto de partida para reflexionar sobre las trayectorias de profesionales como los doctores Luis Rojas Marcos y Valentín Fuster a propósito de la presentación del libro «Corazón y Mente» allá por 2009.

Desde una perspectiva de Recursos Humanos, ambos fueron expatriados de postgrado; es decir, se fueron a desarrollar su carrera asumiendo una incertidumbre. Pertenecen a la misma categoría que el pionero Joan Oró, el Nobel Severo Ochoa, Santiago Grisolía, Mariano Barbacid, Joan Massagué o Juan Carlos Izpisúa, -entre otros muchos-, por que se expatriaron antes de tener consolidado su prestigio. La expatriación buscando desarrollo es típica de los investigadores y padece el sambenito de que ”a la vuelta, nadie te garantiza nada”. A partir de un cierto momento, no encontraron ningún centro español al que retornar sin perder nivel científico…y crematístico. España ha mejorado sustancialmente desde entonces, pero aún cuesta traerlos de vuelta, y en muchos casos hay que diseñarles un puesto a medida.

El sector privado ofrece el modelo inverso: la expatriación como recompensa tras una carrera ascendente. Aunque España continúa siendo uno de los mercados farmacéuticos más importantes de Europa —ocupando el quinto puesto por volumen de ventas y destacando por liderar en ensayos clínicos— sigue siendo habitual que, tras una trayectoria sobresaliente, a un directivo brillante se le “quede pequeña” España y le reclamen de la central o de internacional, para asumir retos mayores. Por supuesto, tras esa responsabilidad, resulta todavía más difícil retornar a un puesto doméstico (puramente español), a pesar del crecimiento del ecosistema biotech —con más de 1 000 compañías activas (por citar tres empresas del sector con I+D y HQ en España AlmirallPharmaMar, Genetrix) y una inversión en I+D que superó los 1 282 M € en 2023—, las que cuenta con vocación internacional siguen siendo pocas y bastantes Biotech generadas en los últimos años todavía no tienen dimensión suficiente.

Sin embargo, España siempre ha producido directivos muy valorados internacionalmente. Todos ellos tienen un perfil público conocido, por lo que podemos citarlos. Los primeros pudieron ser Francisco (Paco) Rubio, que trabajó en Ginebra con Bertarelli-padre en Serono y Jesús Caínzos que pasó algunos años en Beerse con Janssen. Confirmando lo que decíamos antes, Caínzos remató su carrera en el consejo de una empresa mucho más grande, pero de otro sector: el banco BBVA.

También destacable en aquel momento, el papel de Belén Garijo como VP de Sanofi-Aventis en el HQ de Paris, donde trabajó también Pilar Márquez, responsable de RH del grupo Abbott para Europa. En otros segmentos del sector de las Biociencias se encontraban Ferran Prat VP de DAKO en California y Joaquín Azpilicueta en Irlanda VP de Welch Allyn -donde también Aurora Berra fue Country Manager de GSK-. Las CRO’s contaron con Sebastián Pacios como VP de PPD en Cambridge, UK y a Manuel Fresno en Philadelphia con ICON. Y Joaquín Duato de Janssen-Cilag, Félix Hernáez y Juan Ramón Alaix de Pfizer (aunque procedentes de Pharmacia), y José Luis Román de Merck&Co en Italia. Podríamos incluir a Francisco Belil con Bayer-Schering; hoy consejero delegado en España y Suroeste de Europa de Siemens.

Hay más de 30 (son todos los que están, pero en esta lista no están todos los que son!) que crecen profesionalmente cada día, y así, hoy podemos comparar las reflexiones que hacía en 2009 al crecimiento del mercado:

1.- Todavía no ha habido un español CEO de grupo internacional de Biociencias. En 2009 apostaba 100€ cada año para una ONG, a que lo habría antes de 10 años. ¿Alguien que no lo creyera?

[Nota 2025: La predicción se cumplió. Actualmente ya hay directivos españoles en puestos de CEO en grupos internacionales del sector, tales como]:

  • Belén Garijo CEO de Merck KGaA (Alemania) que se ha convertido en la primera mujer en liderar esta multinacional alemana, y una de las pocas CEOs mujeres en el sector farmacéutico global.
  • Joaquín Duato CEO de Johnson & Johnson (EE. UU.). Asumió el cargo en 2022. J&J es uno de los mayores grupos farmacéuticos y de dispositivos médicos del mundo.
  • Juan Ramón Alaix Aunque ya no ejerce, fue CEO de Zoetis (filial de Pfizer, especializada en salud animal) hasta su jubilación en 2020.

2.- Todos los senior VP o Regional Directors (con responsabilidad sobre varios países) se expatriaron al menos una vez. Consejo que doy siempre a mis alumnos de Plan de Carrera: aprovechar las oportunidades de trabajar en el extranjero antes de tener grandes ataduras: grandes hipotecas, pequeños niños…. Si aún existen dudas sobre la importancia de la international exposure y aquello de que “a la vuelta nadie te garantiza nada”, basta repasar una lista de Directores Generales actuales que pasaron años en el extranjero: Antonio Pérez Mosquera de Merck&Co, Ángel Fernández de Schering-Plough, Miguel Isla de Pfizer, Francisco Ballester de Novartis, Juan Carlos Aguilera de Ferring, Esteban Plata, primer DG español de Abbott en España, Enrique Bermejo en Nutricia y José Luis Jorcano en Genoma España.

3.- España ha ganado muchísimo terreno internacionalmente en los últimos 30 años y a los directivos españoles se les respeta y no se les aplican viejos tópicos, pero falta peso específico. Yo diría que faltan más empresarios con objetivos a largo plazo, más inversores de capital riesgo y más apoyo institucional no dependiente de los partidos políticos.

Comparte el post:

Mantente conectado

Más actualizaciones

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.